domingo, 8 de diciembre de 2013

ANÁLISIS DE LA NOVELA CRÓNICAS DE SAN GABRIEL

ANÁLISIS LITERARIO

Nombre de la obra:    Crónicas de san Gabriel
Nombre del autor:      Julio Ramón Ribeyro
Editorial:                     El comercio
Año de publicación:   1960
Lugar de publicación: LIMA- PERU
Editorial:                     Milla Batres
Estructura de la obra: La obra tiene 24 capítulos
Tema: El amor juvenil en la decadencia del latifundio en la sierra del Perú, el punto de vista de un limeño sobre la serranía peruana.


Biografía del autor.


Estrato socioeconómico del autor:

Julio Ramón Ribeyro pertenece de una típica familia de clase media, no pasa mayores apuros económicos y afectivos durante su niñez.
Cuando tenía 10 años vivió el terremoto de  Lima y callao 
Familia que no ve con buenos ojos que se dedique a la literatura, quienes consideran que el oficio de escritor es denigrante y deshonroso. Para ellos la carrera de Derecho da mayor estatus y la seguridad de un futuro promisorio.

Argumento:
La novela tiene mucha relación con la vida sentimental del autor ya que  cuenta lo que a él le sucede,  pues uno de sus primeros amores es una prima materna, Yolanda Ravines,  a quien Ribeyro conoció en la hacienda de Tulpo, sierra de Trujillo, durante sus vacaciones escolares, es por eso que el autor en su novel inicia con el relato de  Luis  un jovencito   que a la muerte de su padre, es adoptado por sus tíos; Herminia y Felipe; los cuales deciden enviarlo a “San Gabriel”  hacienda de su tío Leonardo.
Y a su vez le sirvió al autor crear el personaje de Leticia, de la citada Crónica de San Gabriel, la más lograda de sus novelas, aunque le inspiró sólo en ciertos aspectos su prima Yolanda, pues ella contaba con 10 años y en la narración el personaje que toma mucho de ella tenía 14 años que después se vuelca en una gran historia de amor.
La trama de la novela no es totalmente autobiográfica, pero ahí radica la belleza de escritor, en crear historias y mundos a partir de una experiencia sencilla que a través de la escritura con pluma, vibrante y cautivadora se  convierte en una historia que difícilmente podríamos decir que no ocurrió en otro lugar, con otros nombres y en otro tiempo.
Trama que nos hacen vivir  y morir como los personajes para resucitar al día siguiente; no necesariamente  es una mujer (Leticia) la que juega con nosotros sino es a veces la vida la que nos juega  una mala pasada, un examen que dimos mal a pesar de haber estudiado o una mala heteroevaluación, Leticia es una metáfora que la vida nos regala y nos hace gozar pero también nos la quita o ella misma se va toda exuberante,  caprichosa y engreída. A pesar que Leticia usaba vestimenta no adecuada a una mujer.
Lucho a su llegada se siente muy solo, porque percibía la presencia de mucha gente extraña en la hacienda. Ahí conoce a mucha gente como sus primos Alfredo, Leticia (a la cual la describimos un párrafo mas arriba),Tuset (novio de Leticia), Daniel, la gringa y a su mismo tío Leonardo entre otros; con quienes aprende a convivir y a formar parte de la vida campestre, muchas veces hostil.

En San Gabriel, Luis encuentra un mundo rural, de muchas generaciones de terratenientes, lugar de hospedaje donde estaban acostumbrados al jolgorio a pesar de la decadencia. Las personas de dicha novela buscaban cualquier motivo para realizar grandes banquetes y fiestas, no les importaba malgastar el dinero ya que lo tenían en abundancia, y no median las consecuencias de tal negativo hecho.
la atracción que ejerce sobre él su prima Leticia, mala y perversa, Luis empezará a sentir el peso de las miserias amorosas, las intrigas, las rivalidades, los engaños y la crueldad con la que se trata a una persona provocada por un enfado muy grande como la que se tenían Luis y su prima Leticia.
ES por eso que lucho decide ir a una mina para trabajar y así ganar dinero para su estadía, pero Leticia le pide que no la deje, pero el hace caso omiso, Leonardo y Felipe lo llevan y se queda ahí por un buen tiempo. Hasta que ocurre un incidente con un indio que se vuela la mano con dinamita y no existe medicamentos óptimos para curar a las personas de la mina, al ver tanto descuido y ver morir a la gente es que decide regresar a San Gabriel.
Justo al llegar se lleva una gran sorpresa al ver que ya estaban en los preparativos de la boda de Leticia y Tuset, todo era un alboroto en la hacienda.
Llega la  hija ilegitima de Leonardo, Lola, una chica muy bonita y dulce, que no congraciaban con Ema y Leticia, y Felipe sentía atracción hacia ella.
La boda se inicia, asiste el padre de Tuset el futuro alcalde, y todos los huéspedes, Leticia no quería recibir a los invitados. Tal parece que había cambiado de opinión, pero Leonardo y Ema hablaron con ella y decidió bajar. Lucho estaba desconcertado pues no pensó que Leticia se iría a casar.
Al transcurrir los días Felipe tubo una discusión con Leonardo, Felipe se quería ir de la hacienda y por eso consulto con Lucho para ver si se iba o se quedaba, ya que él fue quien lo trajo. Lucho decide quedarse, Felipe le dice que la hacienda esta en quiebra y es mejor irse, pues Leonardo esta endeudado hasta la coronilla.

Cuando la esposa de Leonardo, Ema, lo abandona las cosas dejan el aspecto festivo que tenían para tomar un aspecto más recatado y hasta deprimente.

Luis  decide regresar a Lima su tío Leonardo lo acompaño a tomar su camión de regreso. Una vez en el camión y cuando este empezó a descender dejó de pensar en San Gabriel y solo pensó en el mar, sus playas y algunos hechos felices que vivió  a su corta edad y los recuerda con añoranza.

Personajes Y Caracterización.

Personajes Principales

LUCHO: Un chico de 16 años, ocioso, huérfano de padre, proveniente de Lima.
FELIPE: Tío de Lucho, esposo de Herminia, muy mujeriego y galán.
LEONARDO: Dueño de la hacienda “San Gabriel”, tío de Lucho, una persona con carácter pero muy buena.
LETICIA: Prima de Lucho, una chica muy bella pero muy caprichosa.

Personajes Secundarios

TÍA EMA: Era bajita, y propensa a reírse por cualquier cosa.
OLLANTA: Hijo que Leonardo  y que Ema lo trataba como su propio hijo.
LOLA: Hija ilegítima de Leonardo como Ollanta.
ALFREDO: Hijo de Leonardo y Ema, una persona muy misteriosa y callada.
TUSET: Novio de Leticia.
JACINTO: Tío de Lucho, le gustaba tocar la mandolina.
DANIEL: El contador de la hacienda, una persona que abusaba de su mujer.
LA “GRINGA”: Esposa de Daniel, trataba siempre de ocultar los golpes que le daba si esposo.
JISHA: Un indio joven que hacía funciones de mayordomo.
MARICA: Abuela de tía Ema, una persona muy anciana con los ojos hundidos entre sus parpados.
EL SORDO: El capataz de la hacienda y un poco sordo.

Descripción del ambiente:
TRUJILLO: Trujillo es una ciudad de la 
costa norte peruana, una ciudad con un olor diferente al de Lima, un olor amarillo por el sol trujillano. En esta ciudad el personaje principal y su tío Felipe ocupan un hotel viejo de tres pisos. La novela se desarrolla en la sierra, en un ambiente netamente rural Trujillo- Santiago-La hacienda de San Gabriel.

SAN GABRIEL: Ahí encontramos la hacienda que lleva el mismo nombre “hacienda San Gabriel”. Es el lugar donde Lucho y su tío Felipe se alojan luego de su estadía en Trujillo, donde se produce el desenlace de los acontecimientos de la gran mayoría de la historia. En la hacienda conoce a sus tías y primos pero lo que más le interesa de la hacienda es Leticia, su prima.

La obra en el contexto actual:

Como en la novela, en la actualidad existen haciendas, los fenómenos naturales son mas frecuentes y lo más resaltante es el enamoramiento entre primos.

Narrador:

 Protagonista: Es Luis y a la vez es el que narra la historia de sus experiencias vividas.

Análisis del protagonista:

El héroe: LUCHO

- Nacionalidad: Peruano
- Sexo: Masculino
- Género: Es varonil, cortés, de buenos sentimientos
- Grupo étnico al que pertenece: blanco
- Grupo o clase social a la que pertenece: Pobre – vivía con su tío
- El tipo de familia que tiene: Sus padres fallecieron
- Grupo etáreo: Joven-adolescente (16 años)

Lucho un adolescente inmaduro que no sabía nada de la vida, débil y muy observador; pero que aun así tubo que tomar decisiones a pesar que se enamoro y que cualquier otra persona se hubiera quedado por el amor de una mujer.


La antihéroe: LETICIA

- Nacionalidad : Peruana
- Sexo : Femenino
- Género : Es perversa, salvaje, caprichosa y engreída
- Grupo étnico al que pertenece : Criolla
- Grupo o clase social a la que pertenece : - Media-acomodada
- El tipo de familia que tiene : Nuclear – casi al final todos se separan
- Grupo etáreo: Jovencita-adolescente(16 años)

Leticia era una jovencita caprichosa y engreída quería que todos hicieran lo que ella quisiera y salirse siempre con la suya, era su mayor objetivo; lo que menos le gustaba era perder o sentirse dominada por algo o alguien.

 Conflicto mayor:

La falta de autonomía del personaje principal es decir Luis,  ya que después de concluir su secundaria no hacía nada; motivo por el cual sus tíos decidieron llevarlo a San Gabriel, lugar donde tiene que adaptarse y lidiar con la atracción que sentía por Leticia, su prima quien lo hace madurar y empieza a tomar decisiones, como la de regresar a Lima. Situaciones que hacen de la novela llamativa porque no habla de los indígenas sino de los gamonales.

Conflicto menor:

La vida  holgada y despilfarradora que transcurre en la hacienda de San Gabriel, la relación que tiene Leticia con Tuset, la picardía de Felipe, la atracción que existe entre Luis y Leticia. Sucesos que nutren la trama  de la novela.

Comentario final :
La obra “Crónica De San Gabriel” forma parte de  la literatura juvenil abriendo la puerta a muchos jóvenes, pero existiendo la posibilidad que hay personas adultas, grandes, pequeñas que pueden leer dicha obra. Ya que al recorrer sus líneas ven reflejada su vida en una procesión interminable de recuerdos, sensaciones, experiencias,  sentimientos y anécdotas vividas en lo largo de toda nuestra vida.  Ya que dicha obra permite captar la atención del lector, haciendo que este se motive y se involucre en el texto.
Todos somos como un pequeño Lucho extraídos de la obra Ribeyriana  con frustraciones  como la del protagonista ya que a veces no conseguimos lo que deseamos a pasar de que nos esforzamos, sin embargo  seguimos intentando hasta que uno de los dos desiste o la vida se distrae y obtenemos el logro económico, literario o amoroso. El lenguaje  utilizado por Julio Ramón Ribeyro es un lenguaje cotidiano que lo hace sencillo de leer y fácil de comprender sobre todo si recién empiezas en el mundo de la lectura, por ello es vital que se inicie con una trama atractiva como la de la novela, que motive a los lectores tanto frecuentes como los que inician una lectura y  “Las Crónicas De San Gabriel” cumple con esas cualidades que no toda obra tiene.
Observar las descripciones, diálogos, narraciones  que a pesar de ser las más conocidas en las manos de Julio Ramón Ribeyro se revitalizan y cobran vida para regalarnos una historia cual si la estuviéramos observando en tiempo real.
Ubicándonos en el espacio- tiempo se ven fielmente retratados haciéndonos ratificar que nuestro país es privilegiado con muchos pisos ecológicos, exuberantes paisajes que nos regalan fabulosas vistas; respecto al tiempo a pesar de no encontrarse en nuestro país cuando inició la novela se refleja una realidad lamentable del ocaso de los terratenientes en su  lenta agonía.
Respecto a los personajes  y refiriéndome específicamente a Lucho me parece que no es real su actitud, ya que cuando un adolescente se obsesiona y por no saber diferenciar lo confunde con el amor y no dejaría así por así al sentimiento más cándido y puro del ser humano, al contrario al verla enferma o con problemas  rápidamente acudiría;  no midiendo las consecuencias de sus actos ya que la juventud o la ingenuidad sumada al amor son una mala combinación y en Lucho no vemos acciones impulsivas sobre todo si es de la capital un jovencito, muchacho que habiendo perdido a sus padres y conociendo la soledad se aferraría a la persona que quiere a pesar de no ser correspondido y difícilmente renunciaría a él o como en este caso a ella.
Esta parte de la novela me hace recordar lo que mi abuelito un día me conto, a muy corta edad tuvo que venirse a la ciudad de Arequipa para trabajar, vivió con sus tíos.
Al transcurrir el tiempo se vio afectado por al explotación y maltratos por parte de su tía y es por eso que regreso a su tierra natal en la provincia de castilla. Ya que recordaba a sus padres y tenia sentimientos encontrados, no hallaba las horas de regresar.
Con relación a la secuencia de los hechos  el autor utiliza la secuencia clásica inicio, nudo, desenlace  y este último  no me agradó para nada el personaje principal no se va, huye como un cobarde dejando desprotegida a Leticia sobre todo después de terminado su compromiso  con Tuset, dejándola abandonada. Ya que no obedece a la responsabilidad de un joven enamorado y recalco que todo joven enamorado es impetuoso y atrevido.
En conclusión la obra “Las  crónicas de san Gabriel” regala a todo lector la mirada a un mundo que al igual que muchos otros vive escondido en nuestros textos que viven olvidados en el  armario de nuestros hogares y este mundo se deja descubrir cuando lo lees, y leer es una aventura, y leer  esta novela lo fue y releerla también lo sería.
De forma personal la novela me permite tener una visión más amplia de la vida, del mundo, de mi mundo, del amor, de las personas y de la naturaleza humana que es un tema inacabable  al igual  que el amor, por ello la literatura encontró en ellos su  fecunda semilla para hacer magia con las palabras.

8 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Aníbal se suicidó lanzándose al río; según tía Ema.

      Eliminar
  2. me encanto tu resumen de verdad se ve que también te apasiono como ami, el comento al final que diste también lo comparto.
    Justo ayer termine de leer la obra y me parecìo grandiosa,sin duda Julio Ramon Ribeyro nos hace transportar con su literatura.
    Felicitaciones, me agrado leer tu blog.

    ResponderEliminar
  3. muchas gracias, lindo resumen, viaje a cada evento de la obra y encontrar algo en uno, la leerè saludos

    ResponderEliminar
  4. Interesante análisis. Comparto tu opinión en casi todo, salvo en lo que se refiere a la conducta final de Lucho, la cual considero que tiene justificación. Si bien Lucho se siente atraído por Leticia, ella ejerce mucha dominación sobre él. Pese a todo, Lucho continua a su lado y espera el amor no correspondido hasta que la realidad le da un portazo en la cara. Y me refiero al capítulo final cuando Lucho recibe la noticia de Ollanta sobre el estado de Leticia, que es la gota que rebalsó el vaso y que lo hace renunciar a ella.

    Una noticia de esa magnitud hace perder la esperanza en el amor a cualquiera y más aún si el que lo causa es un familiar cercano.

    Su preocupación por Leticia es notoria en toda la novela. Por ejm. en un pasaje ella piensa en el suicidio y Lucho la detiene y se molesta por ello, o cuando, por el final de la obra, el tío Leonardo no le quiere contar nada a Lucho y este resuelve acompañarlo hasta donde se encuentra Leticia pase lo que pase. Al final, todo es en vano y el tío ni siquiera lo persuade a que se quede porque comprende los sentimientos de Lucho.

    ResponderEliminar